Abogacía

Juristas y deporte: que no te metan un gol

  • Etapas históricas del Sevilla FC y del Betis han tenido a un jurista al frente del club

Enrique de la Cerda Cisneros, en su despacho profesional

Enrique de la Cerda Cisneros, en su despacho profesional

La elección del diplomado en Derecho Ricardo Díaz Andrés como nuevo consejero del Real Betis en la Junta de accionistas del 21 diciembre consolida la importante presencia de juristas en la historia de los clubes de fútbol. Otros pueden entrar en el deporte como negocio, por el poder político, estatus social o influencia, pero los juristas transmiten una seguridad cada vez más necesaria en estos tiempos que corren.

Los consejos de administración de los dos clubes sevillanos de Primera tienen hoy en día una amplia representación de juristas: el Sevilla FC tiene a José María Del Nido Carrasco, vicepresidente primero, y Gabriel Ramos, vicepresidente segundo. Además, son licenciados en Derecho José María Manzano (que es notario), Enrique de la Cerda Cisneros, Jesús Carrión, José María Cruz (director general) y Jesús Arroyo.

En el Real Betis, el consejero José María Pagola es licenciado en Derecho y auditor, y Carlos González de Castro es abogado en ejercicio y responsable de un bufete especializado en comercio internacional. El abogado Manuel Castaño, ex consejero de la época de Lopera, sigue siendo un personaje fundamental en el club verdiblanco.

Diaz Andrés, diplomado por la Universidad de Sevilla y máster en Gestión de Administraciones Locales, fue también uno de los 17 accionistas que denunciaron a Manuel Ruiz de Lopera por la apropiación indebida del 31,38% de acciones del club que se juzgó en el Juzgado de lo Mercantil 1 de Sevilla.

Juristas en momentos brillantes del fútbol sevillano

Los dos principales clubes de fútbol sevillanos tienen sus momentos históricos jalonados por el nombre de algún jurista. En especial se recuerda a Ramón Sánchez-Pizjuán, el presidente más carismático del Sevilla FC que lo fue en dos etapas (1932-41 y 1948-56), y a Antonio Moreno Sevillano, nacido en Osuna, presidente del Betis en tres temporadas entre 1933 y 1940 y a quien se debe su título de campeón de Liga en 1935.

Abogados fueron también José Ramón Cisneros Palacios, presidente del Sevilla entre 1968 y 1972. Estudió Derecho en la Universidad de Sevilla y ejerció brillantemente la abogacía durante 52 años en el bufete que llevaba su nombre en la calle Gravina.

Además, Eugenio Montes Cabeza, abogado de profesión y presidente durante once años del Sevilla (1973-1984) y José María del Nido Benavente (2002-2013), ahora sucedido por su hijo como vicepresidente del club.

En el Real Betis se recuerda sobre todo al abogado Juan Manuel Mauduit Caller (1979-83), que llevó a cabo las reformas del estadio para el Mundial de Fútbol y bajo cuyo mandato el equipo no bajó nunca del cuarto puesto. Previamente ejerció muchos años como secretario bajo el presidente Pepe Núñez.

También fueron licenciados en Derecho los presidentes béticos Adolfo Cuéllar Rodriguez (1929-31), José María Domenech (1966-67), Gerardo Martínez Retamero (1983-89), Manuel Domínguez Platas, que lo fue en unos meses difíciles de 2014, y José Antonio Bosch, administrador judicial en el periodo 2010-2013.

De Doménech se cuenta que, perteneciente al cuerpo jurídico militar, hacía uso del privilegio que tenía de acudir vestido de militar a los juicios civiles.

Entre tantos abogados, solo uno fue juez: Francisco Escobar, magistrado y ex presidente de la Audiencia provincial, que fue el presidente de mas corto mandato en el Sevilla FC (127 días entre 1995 y 1996).

Un enfoque profesional para anticiparse a los problemas 

El consejero sevillista Enrique de la Cerda Cisneros, miembro de la Comisión Jurídica y del Órgano de Cumplimiento, explica a este periódico que los consejos de administración “se ven continuamente constreñidos por obligaciones jurídicas: modificación de estatutos, contratos, presupuestos o ERTES, como sucede en estos tiempos de pandemia. Necesitan un enfoque profesional y que el propio consejo adelante la solución sin tener que acudir a asesores externos”.

En especial destaca la necesidad de que exista una presencia jurídica en el Órgano de Cumplimiento “cuya función son precisamente las buenas prácticas y la prevención de irregularidades”.

Un destacado abogado entre las filas béticas, Manuel Serrano Alférez, coincide en que en todos los clubes de fútbol hay una impronta jurídica, con uno o dos consejeros y en especial en la persona del  secretario. El objetivo, que “queden claras las pautas para cumplir la legislación en todo momento".

Él mismo fue secretario del Betis con Hugo Galera y también lo fueron Mauduit, Luis Marín Sicilia, el notario Antonio Ojeda, Juan Moya y Jaime Rodríguez Sacristán.

Los equipos sevillanos no hacen sino seguir una tendencia a nivel nacional, donde son abogados directivos que han tenido tanta influencia como Joan Laporta, Augusto César Lendoiro, Fernando García Macua, Ramón Calderón, Javier Tebas o Ángel María Villar y Pablo Porta.

Lazos de amistad entre abogados

El Colegio de Abogados de Sevilla tiene un equipo de fútbol que participa en torneos nacionales e internacionales y, cuando sus compromisos profesionales se lo permiten, juega partidos amistosos contra otros colegios españoles o incluso extranjeros como el de Liubliana (Eslovenia). Max Adam, un "histórico" del equipo sevillano, afirma a este periódico que en todos esos encuentros lo mejor es el “tercer tiempo” para confraternizar con el equipo contrario y los acompañantes de ambos.

Existe también a nivel español una Liga de Fútbol de los despachos, ganada en 2019 por Ramón y Cajal Abogados, una Copa del Mundo de despachos de abogados denominada Mundiavocat (que en 2018 reunió en Salou a 140 equipos), y en 2017 el Colegio de Abogados de Granada se proclamó vencedor de la VII Copa Mundial para Juristas, celebrada en Mealhada-Aveiro (Portugal).

La histórica rivalidad entre los dos grandes equipos de fútbol sevillanos no podía dejar de reflejarse en la actual Junta de Gobierno de su Colegio de Abogados: su decano, Óscar Cisneros, es hijo de José Ramón Cisneros y fue secretario del Consejo de Administración del Sevilla (a él se debe la modificación de los estatutos), mientras que el vicedecano Adolfo Cuéllar es manifiestamente bético como nieto de Adolfo Cuéllar Rodríguez, presidente del club entre 1929 y 1931. 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios